Modelo Galvis
Nombre del recurso educativo digital: | PROCOMUN (Mi primera impresión 3D) |
Grado de aplicación: | 10 y 11 de la Media vocacional |
Área de conocimiento: | Diseño |
Objetivos de aprendizaje: | Capacitar a los estudiantes en el diseño e impresión de modelos 3D desde una perspectiva educativa |
Nombre del repositorio: | PROCOMUN |
URL del recurso educativo digital: |
|
Este RED brinda a los estudiantes, sin importar el nivel académico, una serie de procedimiento y actividades con los cuales los estudiantes podrán segmentar e imprimir modelos 3D además de otros enlaces con los que podrán complementar sus habilidades en la impresión de modelos 3D |
|
Modelo: Galvis |
Descripción del modelo: El Modelo Galvis, creado por Jorge Galvis, es una propuesta que aborda la evaluación de la calidad de los recursos educativos digitales (RED). Este modelo se basa en la combinación de diferentes dimensiones para proporcionar una evaluación integral de los recursos digitales utilizados en entornos educativos |
CRITERIO | CUMPLIMIENTO | |||
Sección 1: Perspectiva del Usuario | SI | NO | N/A | OBSERVACIONES |
Facilidad de Uso: | ||||
¿Consideras que la interfaz del software es intuitiva y fácil de entender? |
| X |
|
|
¿Pudiste completar las tareas asignadas sin dificultades? |
| X |
|
|
¿El diseño del software facilita la navegación y la búsqueda de información? |
| X |
|
|
Satisfacción del Usuario: | SI | NO | N/A | OBSERVACIONES |
En una escala del 1 al 5, ¿cómo calificarías tu satisfacción general con el software? |
|
| X |
|
¿Recomendarías este software a otros usuarios? | X |
|
|
|
¿El software cumple con tus expectativas y necesidades? | X |
|
|
|
Eficiencia en el Logro de Tareas: | SI | NO | N/A | OBSERVACIONES |
¿Pudiste completar tus tareas de manera eficiente utilizando el software? |
| X |
|
|
¿El software te ayudó a mejorar la productividad en tu trabajo? |
| X |
|
|
¿Experimentaste algún problema que afectara tu capacidad para realizar tus tareas? | X |
|
| En algunas ocasiones se necesita un tutor |
Sección 2: Perspectiva de la Organización | SI | NO | N/A | OBSERVACIONES |
Alineación con Objetivos Organizacionales: |
|
|
|
|
¿El software contribuye a alcanzar los objetivos estratégicos de la organización? |
|
| X | Al ser un software educativo no aplica esta pregunta |
¿El uso de este software ha mejorado los procesos internos de la organización? |
|
| X | Al ser un software educativo no aplica esta pregunta |
¿El software se integra de manera efectiva con otros sistemas utilizados por la organización? |
|
| X | Al ser un software educativo no aplica esta pregunta |
Valor Agregado del Software: | SI | NO | N/A | OBSERVACIONES |
¿Cómo describirías el valor agregado que este software aporta a la organización? |
|
|
| Confuso |
¿El software ha demostrado ser rentable en términos de beneficios obtenidos versus costos de adquisición y mantenimiento? |
|
| X | Al ser un software educativo no aplica esta pregunta |
¿Se ha observado una mejora significativa en el rendimiento o la eficiencia de la organización desde la implementación del software? |
|
| X | Al ser un software educativo no aplica esta pregunta |
Facilidad de Mantenimiento y Soporte: | SI | NO | N/A | OBSERVACIONES |
¿La organización ha experimentado dificultades en el mantenimiento o soporte del software? |
| X |
|
|
¿Se proporciona un soporte adecuado por parte del proveedor del software? |
| X |
|
|
¿El software es fácil de actualizar o modificar para adaptarse a cambios en los requisitos de la organización? |
| X |
|
|
Sección 3: Perspectiva Técnica | SI | NO | N/A | OBSERVACIONES |
Eficiencia y Rendimiento: |
|
|
|
|
¿El software responde de manera rápida y eficiente a las solicitudes de los usuarios? | X |
|
|
|
¿Se han experimentado problemas de rendimiento, como tiempos de carga lentos o bloqueos del sistema? | X |
|
|
|
¿El software utiliza eficientemente los recursos del sistema, como la memoria y el procesador? | X |
|
|
|
Calidad del Código y la Arquitectura: | SI | NO | N/A | OBSERVACIONES |
¿El código del software está bien estructurado y documentado? |
|
| X | Es de conocimiento del programador |
¿Se han identificado errores frecuentes o problemas de calidad en el código? |
|
| X | Es de conocimiento del programador |
¿La arquitectura del software permite una fácil expansión y mantenimiento a largo plazo? |
|
| X | Es de conocimiento del programador |
Seguridad y Fiabilidad: | SI | NO | N/A | OBSERVACIONES |
¿Se han experimentado problemas de seguridad, como vulnerabilidades o brechas de datos? | X | X |
| Es incierto |
¿El software ha demostrado ser confiable en su funcionamiento, sin fallos graves o errores recurrentes? | X |
|
|
|
¿Se han implementado medidas efectivas para proteger los datos y la privacidad de los usuarios? |
| X |
|
|
Elaborado por: | Jorge Enrique Arias Marín y Elis Gutiérrez Díaz |
Revisado por: | Breyner Alexander Parra Rojas |
Ventajas de la aplicación del modelo de evaluación:
Su flexibilidad puede ser ajustada a diversos tipos de software, por su fácil aplicabilidad puede ser usado tanto por docentes como por estudiantes para la evaluación de RED’s, promueve la mejora continua, dentro de sus variables considera aspectos éticos y socio afectivos.
Desventajas de la aplicación del modelo de evaluación:
Aunque el Modelo Galvis ofrece una evaluación integral de la calidad de los recursos educativos digitales, también presenta algunas desventajas, como su complejidad, subjetividad potencial, requisitos de experiencia, necesidad de tiempo y recursos, dificultad para evaluar aspectos subjetivos y limitaciones en su aplicabilidad a otros tipos de recursos educativos. Estas limitaciones deben ser consideradas al utilizar el modelo en entornos educativos.